[
07
]

Respuesta Pupilar como Marcador Psicofisiológico Asociado al Sistema Dopaminérgico en el Trastorno Afectivo Bipolar en Población Antioqueña

DURACIÓN DEL PROYECTO

TEMAS DE ESTUDIO
Trastorno Bipolar
Marcadores Biológicos
Respuesta Pupilar
OBJETIVO

Identificar variantes genéticas en el sistema dopaminérgico asociadas a las alteraciones psicofisiológicas de la respuesta pupilar y el control cognitivo en el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB-I) en la población antioqueña. El proyecto busca orientar aspectos relacionados con la clasificación o discriminación de subtipos clínicos del TAB-I, así como el desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos a blancos terapéuticos específicos.

Institución Responsable.

Universidad de Antioquia

Justificación del Proyecto.

Los hallazgos neurofisiológicos sugieren que los mecanismos de neurotransmisióndopaminérgica pueden influir en la respuesta pupilar. Estudios previos han relacionado los movimientos sacádicos y otros movimientos oculomotores con enfermedades mentales y neurológicas, lo que sugiere la relevancia del sistema dopaminérgico en la etiopatogenia de estas condiciones.

Metodología.

Muestra: Población antioqueña con Trastorno Afectivo Bipolar tipo I (TAB-I).

Procedimiento.

Identificación de variantes génicas en el sistema dopaminérgico y su asociación con las alteraciones psicofisiológicas de la respuesta pupilar y el control cognitivo. Se emplearán técnicas de análisis genético y evaluación psicofisiológica.

Resultados Preliminares.

El proyecto ha presentado resultados preliminares en diferentes congresos nacionales e internacionales.

Importancia y Alcance.

Este estudio busca profundizar en la comprensión de los mecanismos neurobiológicos del Trastorno Afectivo Bipolar y potencialmente identificar subtipos clínicos basados en marcadores psicofisiológicos y genéticos. Los hallazgos podrían tener implicaciones significativas en el desarrollo de tratamientos personalizados y en la identificación de nuevas dianas terapéuticas.ollo de estrategias de prevención y tratamiento.

Nuestros Proyectos

01
VER MÁS

Estudio latinoamericano de genética a gran escala para enfermedades mentales graves: Misión Origen

Trastornos Mentales Graves
Psiquiatría Genética
Latinoamérica
02
VER MÁS

El Impacto de la Pandemia de COVID-19 en las Enfermedades Mentales Graves

COVID-19
Psiquiatría Genética
Trastornos Mentales Graves
03
VER MÁS

Riesgo Genético para Enfermedad Mental Grave y Desarrollo – Proyecto PAISA Kids

Trastornos Mentales Graves
Psiquiatría Genética
Psiquiatría Infantil
04
VER MÁS

Impulsando el descubrimiento genético de enfermedades mentales graves en ascendencia latinoamericana y africana: Proyecto PUMAS

Poblaciones Ancestrales
Diversidad Genética
Trastornos Mentales Graves
05
VER MÁS

Plataforma Multidimensional para la Prevención de la Conducta Suicida en Población con Enfermedad Mental Severa

Suicidio
Prevención
Trastornos Mentales Graves
06
VER MÁS

Análisis de polimorfismos genéticos asociados a la comorbilidad entre la enfermedad mental severa y el abuso o dependencia a sustancias psicoactivas en un semi aislado genético paisa.

Población Paisa
Genética
Abuso de Sustancias
08
VER MÁS

Variación Genómica Funcional en la Enfermedad Mental Grave

Genoma
Polimorfismos
Trastornos Mentales Graves
09
VER MÁS

Interacción Genético-Ambiental en la Evolución Clínica en Enfermedad Mental Severa

Genética
Ambiente
Trastornos Mentales Graves
01
VER MÁS

Características Clínicas, Marcadores Genéticos y Factores de Adversidad Psicosocial que Predicen Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Hermanos de Alto Riesgo

02
VER MÁS

Programa PRISMA U.T Fase II: Subproyectos Integrantes del Programa

03
VER MÁS

Genética de Enfermedades Mentales Severas – Proyecto PAISA